Los refuerzos FRP para elementos de concreto son una megatendencia global

Global Infrastructure Hub (GI Hub), junto con el Foro Económico Mundial (WEF) y Boston Consulting Group (BCG) publicaron a comienzos de junio de 2020 el estudio: Infrastructure Futures. The impact of megatrends on the infrastructure industry.

El estudio identificó 25 tendencias transformadoras o megatendencias que podrían remoldear la industria de la infraestructura en el futuro. De estas, seis corresponden a transformaciones tecnológicas. La primera de ellas a nuevos materiales y sustancias, tales como los “geo-sintéticos, compuestos de polímeros reforzados y polímeros avanzados, nanocelulosa y compuestos a base de madera”.

Las barras de polímeros reforzados con fibras de vidrio o carbono para el refuerzo o preesforzamiento de elementos de concreto (FRP: Fibre Reinforced Polymer rebars) hacen parte de este grupo y representan un desarrollo destacado de esta megatendencia de alcance global.  

Más de 400 profesionales del sector de 70 países clasificaron cada megatendencia de acuerdo con: 1.º la certeza de su dirección; 2.º el impacto que tendrán en la industria; y 3.º el nivel de preparación existente para introducir y gestionar los cambios que traerán consigo.

La certeza sobre la dirección que entrañan estos nuevos materiales en el sector de la infraestructura y la construcción, en una escala ascendente de 1 a 5, fue calificada con un puntaje promedio global de 3,24. Lo cual demuestra un reconocimiento muy alto de su nivel de madurez tecnológica y una gran confianza en su capacidad de continuar ampliando la superioridad de sus propiedades y prestaciones sobre los materiales tradicionales. En el caso específico del concreto reforzado, significa la superioridad de las barras GFRP (vidrio) y CFRP (carbono) de refuerzo sobre las tradicionales barras de acero.

La puntuación dada al impacto esperado en la industria fue también muy alto: 3,17 (ninguna megatendencia recibió una puntaje superior promedio a 3,66; el cual le correspondió a: urbanización y crecimiento de la población). Por su parte, la calificación sobre la preparación para su manejo obtuvo una calificación de 2,53. Los valores promedio en esta clasificación tienen un rango más bajo (entre 1,97 y 2,84 para todas las megatendencias), lo cual resulta previsible, por cuanto se están evaluando tendencias cuyas características y potencialidades se encuentran aún en pleno despliegue.

Sin embargo, como el estudio lo comenta, la formación de profesionales y especialistas en la aplicación de estos materiales, por un lado; así como su dominio por parte de los estructuradores técnicos de proyectos de infraestructura de los gobiernos, por el otro; muestra una brecha importante respecto al nivel de conocimiento y dominio que ya se encuentra en la industria de la infraestructura y la construcción de vanguardia.

Rezago tecnológico

Las restantes tecnologías clasificadas como megatendencia global, salvo la “emergencia de fuentes de energía verdes”, proceden todas de la revolución TIC: (1) Internet de las cosas, sensores e infraestructura inteligente; (2) inteligencia artificial y automatización; (3) fuentes de energía verde, conducción autónoma y otras nuevos modos de transporte; y (4) digitalización, BIM y aplicaciones de colaboración en sitio de obra.

Los impactos combinados de las megatendencias tecnológicas consolidarán a su vez una revolución de la planeación y la gestión de proyectos de infraestructura, consiguiendo la reducción en los tiempos de ejecución de las obras, mayor automatización y una permanente capacidad de análisis de su evolución con el fin de reducir costos de mantenimiento y del ciclo de vida.

Objetivos a los cuales contribuyen de manera directa y efectiva los refuerzos FRP de concreto, tales como los fabricados por Pultrall Inc. en Canadá y distribuidos en el Istmo Centroamericano y Suramérica por Aritrec S. A. bajo la marca V-ROD®.  

Cabe destacar por último el análisis de escenarios de futuro que realiza el estudio, el cual permite advertir la pervivencia de prácticas que podrían mantener a la región latinoamericana en un rezago tecnológico, dados los mecanismos nacionales “graduales” y formales de “homologación”´, “adaptación” o “adopción” de nuevos materiales y sustancias cuya aplicación en el sector es madura o emergente, según estándares internacionales.

De ahí que organizaciones de alcance global como las que realizaron el estudio recomienden, acertadamente y con frecuencia, cambiar prácticas y mecanismos nacionales como los anteriores por aquellos que canalizan la naturaleza disruptiva o inesperada de cambios fundados en la investigación y el desarrollo. De este modo, el intercambio internacional fluido de avances tecnológicos asegurará para todos mayor productividad y mayor capacidad de solucionar los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad.

Published by Aritrec S. A.

Representantes exclusivos Centro y Suramérica de barras FRP de refuerzo V-ROD® para estructuras de concreto.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s